El Senado se prepara para aprobar proyectos que enfrentan al Gobierno Nacional con los gobernadores

En un contexto de creciente tensión entre el Poder Ejecutivo y las provincias, el Senado se apresta a tratar este jueves un conjunto de proyectos que marcan un fuerte desafío político al presidente Javier Milei, y que podrían contar con el respaldo de una amplia mayoría opositora, conformada por sectores del kirchnerismo, el radicalismo, el Pro y bloques provinciales.

Los textos, que obtuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, buscan garantizar la coparticipación de fondos que los gobernadores sostienen que la Nación retiene de manera indebida para consolidar el superávit fiscal. El debate legislativo podría iniciarse sin una convocatoria formal por parte de las autoridades de la Cámara alta, en un hecho inédito desde la recuperación democrática.

La vicepresidenta Victoria Villarruel, que preside el Senado, optó por no convocar oficialmente a la sesión para evitar ceder ante la presión opositora. No obstante, anticipó que estará presente si se logra el quórum necesario. Se espera que al menos 37 senadores se sienten en sus bancas para dar inicio al debate, lo que garantizaría el inicio de la sesión.

Gobernadores en alerta y mayoría legislativa
Las iniciativas cuentan con el respaldo de 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, quienes la semana pasada, reunidos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), consensuaron avanzar en la demanda de una distribución más equitativa de recursos. Entre los mandatarios que impulsan la iniciativa se encuentran referentes de la ex coalición Juntos por el Cambio como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), entre otros.

Los proyectos apuntan a establecer criterios más claros y automáticos para el reparto de fondos fiduciarios, Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y parte de lo recaudado por el impuesto a los combustibles, mecanismos que, según denuncian los mandatarios provinciales, han sido utilizados discrecionalmente por el Gobierno.

En paralelo, también están en agenda propuestas sobre recomposición de haberes jubilatorios y mejoras en los bonos para jubilaciones mínimas, así como la declaración de emergencia en los servicios destinados a personas con discapacidad. Sin embargo, estas iniciativas no serían tratadas en esta sesión.

Riesgo de veto y eventual resistencia legislativa
El amplio respaldo a las iniciativas en el Senado y, eventualmente, en la Cámara de Diputados, anticipa un escenario adverso para el Gobierno. En caso de un veto presidencial, la oposición podría contar con los votos necesarios para insistir y convertir los proyectos en ley, profundizando el aislamiento parlamentario del oficialismo.

El tratamiento de estas medidas en el Congreso abre una nueva etapa en la relación entre la administración nacional y los gobiernos provinciales, y pone de manifiesto una creciente coordinación entre las distintas vertientes de la oposición, que por primera vez desde la asunción de Milei, podrían actuar de manera unificada frente a la Casa Rosada.

Comparte esto:

Entradas relacionadas