Durante la presentación del «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», el titular de ARCA, Juan Pazo, dio a conocer una serie de medidas orientadas a eliminar lo que describió como una «exagerada burocracia» en los mecanismos de control fiscal.
Pazo afirmó que el organismo había «nombrado más de 6.000 agentes, duplicó las regulaciones y lo único que consiguió fue reducir la formalidad e incrementar la informalidad».
Entre las decisiones más significativas, se destacó la derogación de varios regímenes informativos:
Se elimina la obligación de informar sobre compras realizadas con tarjetas de crédito, débito y billeteras virtuales.
También se suprime el «Citi de los escribanos», que requería reportar todas las operaciones notariales.
Además, dejarán de estar vigentes los reportes relacionados con la compraventa de vehículos usados, los pagos de expensas a partir de $32.000, las publicaciones de venta de inmuebles y los consumos de servicios públicos como electricidad, agua, gas y telefonía.
ARCA también tomó la decisión de prohibir a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales como requisito para operar. En caso de que alguna entidad insistiera en este requerimiento, los ciudadanos tendrían la opción de negarse y recurrir a Defensa del Consumidor.
En ese marco, Pazo explicó que esta medida busca proteger el secreto fiscal y eliminar prácticas que consideró invasivas e injustificadas.
Finalmente, la tercera medida incluyó cambios en los umbrales de los regímenes que permanecerían vigentes. De ahora en adelante, los bancos solo deberán informar sobre transferencias y acreditaciones bancarias que superen los $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
En el caso de las extracciones en efectivo, el límite se elevó a $10 millones tanto para individuos como para empresas, alineándose con «los estándares internacionales».
«Se busca atraer a los argentinos de bien a la formalidad», dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, al hacer el anuncio en Casa Rosada.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que se busca darle a la gente «la libertad de manejar sus ahorros».
El Gobierno sostuvo que el Estado tiene que «volver a confiar en la gente para recuperar la confianza y que el dinero circule libremente dejar de tratar a la gente como criminales por default».
Con la frase «tus dólares, tu decisión», el Gobierno lanzó hoy el plan para tentar a los argentinos a utilizar las divisas atesoradas en cajas de seguridad en la compra de bienes en la economía.
«Tenemos que hacer que el Estado respete una verdad elemental. Tus dólares, tu decisión, lo tuyo es tuyo y podés hacer lo que quieras con esa plata», dijo el vocero presidencial.
Señaló que «los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario». El portavoz advirtió, no obstante, que el gobierno «no retrocederá ni un milímetro en la batalla contra el crimen organizado».