La Justicia pampeana ya dictó más de mil sentencias con ayuda de la inteligencia artificial

Desde mediados del año pasado, el Poder Judicial de La Pampa utiliza un sistema de IA en los expedientes de apremios. La herramienta, desarrollada por personal propio, redujo de 30 minutos a pocos segundos la revisión inicial de cada trámite.

La Justicia pampeana ya superó las mil sentencias emitidas con ayuda de la inteligencia artificial, a poco más de un año de que el Superior Tribunal de Justicia incorporara esta tecnología en los dos juzgados de Ejecución, Concursos y Quiebras de Santa Rosa.

El avance forma parte del proceso de digitalización y modernización que viene impulsando el máximo tribunal provincial. Lo destacable es que se trata de un desarrollo propio, realizado por el personal de la Secretaría de Sistemas y Organización.

La diferencia en términos de tiempo es significativa: mientras que un empleado judicial demora cerca de 30 minutos en revisar formalmente un escrito de apremio —un procedimiento para ejecutar y cobrar deudas pendientes—, la IA puede hacerlo en cuestión de segundos.

En poco más de un año ingresaron 3.141 expedientes de apremio. De ellos, el 75% correspondió a trámites iniciados por la Dirección General de Rentas de la Provincia y el 25% a otros organismos o particulares. Hasta ahora, el sistema automatizado analizó 1.018 casos con un solo demandado, todos promovidos por Rentas. El resto continúa gestionándose de manera tradicional por el personal de la Oficina Única de Gestión.

El procedimiento es simple: la IA contrasta los datos del expediente con las bases del Renaper y el Registro Público de Juicios Universales. Si la información coincide, genera un proveído y un modelo de sentencia para la revisión final del juez o jueza. En caso de error, envía una corrección inmediata al organismo que promovió la acción.

El próximo paso, actualmente en etapa de prueba, será que los jueces puedan consultar directamente a la IA sobre pruebas o documentos incorporados al expediente, evitando recorrer manualmente el sistema digital.

En una segunda etapa, la herramienta se aplicará a expedientes con más de un demandado y sumará interacción con nuevas bases de datos, como la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Comparte esto:

Entradas relacionadas