El empleo en la construcción atraviesa una de las peores crisis de los últimos años en La Pampa. Según un informe de Politikon Chaco, elaborado con datos del IERIC y el INDEC, la provincia perdió el 23,5% de los puestos registrados en el sector entre julio de 2023 y julio de 2025.
El retroceso equivale a cientos de empleos menos en una actividad que históricamente impulsó el dinamismo económico provincial. La desaceleración de la obra pública y la retracción de las inversiones privadas profundizaron el impacto en un contexto de fuerte inestabilidad macroeconómica.
En julio de este año, La Pampa registró 3.032 trabajadores en la construcción, lo que representa una mejora del 12,8% interanual respecto de 2024. Sin embargo, esa recuperación responde más a una baja base comparativa que a una reactivación genuina del sector: los niveles actuales siguen muy por debajo de los que existían antes de la crisis.
A nivel nacional, la situación no es mucho mejor. El informe detalla que, durante julio, el empleo en la construcción creció apenas 0,8% mensual, pero acumula una caída del 15,5% desde noviembre de 2023, cuando comenzó la gestión de Javier Milei.
En términos interanuales, la mejora del 3,1% también se explica por la comparación con un 2024 marcado por un derrumbe histórico. En la región pampeana, el crecimiento fue aún más débil: 0,4% mensual y 2,3% anual, por debajo del promedio nacional. Dentro de ese mapa, La Pampa figura entre las provincias con mayor pérdida estructural de empleo, mientras que Río Negro es la única que logró mantener un leve saldo positivo respecto a 2023.
Salarios rezagados frente a la inflación
El deterioro no se limita al empleo. Los salarios en el sector también quedaron muy por detrás de la inflación. En julio, el promedio mensual en La Pampa fue de $1.042.982, con un incremento interanual del 7,3%, muy por debajo de la suba de precios acumulada.
En comparación con noviembre de 2023, el poder adquisitivo real de los trabajadores de la construcción apenas mejoró 1,1%, lo que muestra una virtual parálisis de los ingresos reales.
El freno de la obra pública y la falta de inversión privada
El derrumbe del empleo y los salarios refleja el impacto directo del freno de la obra pública nacional y la caída de la construcción privada, dos pilares históricos del sector. Los proyectos financiados por el Gobierno provincial y algunos municipios ayudaron a amortiguar el golpe, pero no alcanzaron para revertir la tendencia negativa.
En el panorama nacional, la contracción fue generalizada: solo Mendoza y Río Negro muestran leves incrementos en el empleo desde el inicio del actual gobierno, mientras que La Rioja y Santa Cruz encabezan las pérdidas con desplomes del 71% y 68,8%, respectivamente.
Perspectivas inciertas
En La Pampa, la combinación de menos obras, inflación persistente y escasa inversión privada golpea con fuerza a un sector que es clave por su alta generación de empleo. Sin señales de una reactivación federal ni políticas activas para el rubro, la construcción pampeana se mantiene en recesión y con perspectivas de recuperación lenta y limitada.