El Concejo Deliberante aprobó un plan municipal para prevenir la ludopatía digital en jóvenes

El Concejo Deliberante de General Pico aprobó este jueves una ordenanza que pone el foco en una problemática que crece a ritmo acelerado en todo el país: la incursión de chicos y chicas en los juegos de apuestas online. La iniciativa, impulsada por la concejala de la Unión Cívica Radical, Eugenia Forte, y acompañada por su par Marcelo Capellino, habilita la creación del Programa Municipal de Concientización y Prevención sobre los Juegos de Apuestas Online para Jóvenes y Adolescentes.

La propuesta llegó al recinto respaldada por un extenso marco de datos y advertencias. Durante el debate, Forte señaló que el municipio “no puede mirar para otro lado cuando la problemática ya alcanza a adolescentes de 12, 13 o 14 años”. Y agregó que, aunque se lo perciba como un fenómeno ajeno, “las señales de alerta ya están apareciendo en las instituciones educativas y en muchas familias de la ciudad”.

Los fundamentos de la ordenanza exponen cifras que los especialistas vienen observando con preocupación: en Argentina, cerca del 30% de la población mantiene algún tipo de vínculo con el juego, y 7 de cada 100 personas ya presentan indicadores compatibles con adicción. Entre los más jóvenes, el crecimiento es aún más abrupto: uno de cada diez adolescentes que participan en plataformas de apuestas digitales muestra síntomas vinculados al trastorno del juego.

A esto se suma —según explicaron desde el bloque radical— un entorno cada vez más estimulante: la proliferación de publicidades en redes sociales, la presencia de casas de apuestas como sponsors de equipos deportivos de primera línea y la facilidad con la que los menores acceden a dispositivos conectados.

La ordenanza aprobada contempla un paquete amplio de acciones preventivas. Entre ellas, campañas de difusión en medios locales y espacios públicos; relevamientos para dimensionar el impacto real del fenómeno en General Pico; talleres en escuelas secundarias coordinados por profesionales de salud mental; capacitaciones para madres, padres y tutores; y articulación con organizaciones especializadas en ludopatía. El programa también refuerza la promoción del teléfono 132, la línea de ayuda para situaciones de adicción al juego.

Capellino destacó que la propuesta busca “instalar información confiable, acompañar a quienes lo necesitan y ofrecer herramientas concretas para que el problema no avance en silencio”. Y advirtió: “La ludopatía no deja marcas visibles, pero sus consecuencias pueden ser destructivas. Si no intervenimos ahora, llegaremos tarde”.

Forte, por su parte, celebró la aprobación de la medida y subrayó que el municipio “se suma a un proceso que ya comenzó a darse en otras ciudades del país”, como Córdoba capital, donde se impulsaron regulaciones específicas para contener el avance del juego digital. “Este programa es el punto de partida —remarcó—. Requiere del compromiso del Estado, de las escuelas, de los profesionales y, sobre todo, de las familias”.

Comparte esto:

Entradas relacionadas